Posted by : johanna rogel
martes, 14 de marzo de 2017
COLEGIO TECNICO
“JAIME ROLDOS AGUILERA”
TITULO
LA ESCAFANDRA Y LA MARIPOSA
CURSO:
1RO
INFORMATICA “A”
LICENCIADA:
NOHEMY
RENGEL
NOMBRE:
JOHANNA JENNIFFER ROGEL
LA ESCAFANDRA Y LA
MARIPOSA
Jean-Dominique Bauby, redactor jefe de la revista Elle,
sufre un infarto cerebral. Después de pasar 3 semanas en coma, despierta e
intenta comunicarse con los doctores pero se da cuenta que no lo escuchan,
simplemente no puede hablar. No entiende que está pasando, los doctores le
explican que sufrió un accidente cerebrovascular como consecuencia padece el
“síndrome de cautiverio” quedando totalmente paralizado, sin poder moverse,
comer ni hablar. Jean-Do es prisionero de su propio cuerpo, siendo solo capaz
de parpadear. Los doctores le comentan que comenzará a recibir trabajo de
recuperación, él no está muy contento con la idea.
Llegan dos mujeres a la sala donde
él se encuentra, Henriette Durand, la logopeda y Marie, la fisioterapeuta. Se
muestran amables, la logopeda le hace unas preguntas para saber su estado
neurológico, pero Jean-Do demuestra estar en perfecto estado, desde ese momento
Jean-Do comienza a comunicarse con el exterior mediante el parpadeo, uno sí;
dos no. Posteriormente, ingresa a su habitación un médico a cumplir con la
indicación que antes le comunicaron: deberán ocluir su ojo. Luego de unos días
recibe su primera visita, su ex mujer, ésta queda sorprendida al ver en el
estado que se encuentra el padre de sus hijos.
Comienza la terapia. La logopeda le enseña un nuevo
abecedario, ordenado según frecuencia de uso, ella comenzará a deletrear una a
una las letras y él cuando escoja un letra deberá parpadear para así formular
palabras y con éstas frases. Jean-Do no demuestra mucho interés en esta nueva
forma de comunicarse. A pesar del esfuerzo que realiza la logopeda por
enseñarle a Jean-Do una nueva forma de comunicarse con el exterior, él quiere
morir. Luego de unos días la logopeda vuelve a la sala donde se encuentra
Jean-Do, él ya con otra actitud, le da las gracias a Durand.
Jean-Do con su accidente dejó varios proyectos
inconclusos, como el escribir un libro sobre la venganza femenina, la condesa
de Montecristo, sin embargo decide que escribirá sobre otro tópico. Para esta
tarea necesita alguien que esté todos los días con él, que tenga mucha
paciencia y que apunte las ideas que Jean-Do precise, a través del mecanismo
del parpadeo. Día a día Jean-Dominique comienza a progresar en su recuperación.
Forzado a adaptarse a esta única perspectiva, Bauby crea un nuevo mundo a
partir de su imaginación y memoria.
Paralelamente a su etapa de recuperación, comienza a
recordar episodios de su vida antes del accidente, hasta que finalmente
recuerda como sucedió la tragedia. Sin embargo a pesar de que había mejorado en
su tratamiento, Jean-Dominique cae gravemente enfermo, se publica su libro y
muere diez días después. ( Rodrigo Araya – Renata González
– Gabriela Quinteros – Katherine Salazar, 2012)
CONCLUSIONES
En
el análisis de los aspectos éticos y morales vistos anteriormente queda claro
que en la atención de salud el eje principal en este aspecto son las
necesidades de los pacientes, ya que no solamente se encuentran vulnerados en
su salud física, sino también la sicológica y la social. Esto se genera por la
carencia de un buen estado orgánico que nos saca de la vida que
acostumbramos llevar.
RECOMENDACIONES
Se
recomienda que observen esta película por que nos va a hacer reflexionar sobre
nuestra vida en nuestro alrededor.
BIBLIOGRAFIAS
https://www.google.com.ec/search?